sábado, 26 de septiembre de 2015

A modo de conclusión

Resultado de imagen para quimica y comidaResultado de imagen para quimica y comida
Para finalizar con esta secuencia de temas que relacionan la Química con la vida cotidiana y  la Alimentación, los alumnos realizarán un test de múltiple choice con los temas considerados fundamentales para que hayan sido apropiados.
Las sesiones culminan aquí pero se espera haber alcanzado las metas y objetivos propuestos para este trabajo.

Alimentos,Calorías y Hábitos alimentarios

Resultado de imagen para calorias de los alimentosResultado de imagen para calorias de los alimentos
La mayoría de las personas ha oído hablar de calorías en lo que se refiere a alimentación. Pero ¿qué son las calorías? y ¿cómo se miden?

                               Hábitos alimentarios en los adolescentes
En la actualidad los hábitos alimentarios de los niños en edad escolar están cambiando aceleradamente, fomentados por la moda, los medios masivos de comunicación y el escaso tiempo que existe en los hogares para elaborar alimentos equilibrados, o en otros casos por falta de recursos y conocimientos para lograr otro tipo de dieta.
Los alumnos muchas veces presentan trastornos relacionados a una alimentación deficiente y por ello se busca ahondar en los conocimientos que los jóvenes tiene sobre si las dietas que siguen son buenas para su salud o no.
A través del siguiente formulario se busca conocer los hábitos de los alumnos.
Actividad n°1
Analizar los resultados de las preguntas del cuestionario y debatir si los hábitos alimentarios de los alumnos son saludables o no.
Actividad n°2
Realizar en Word un cuadro de doble entrada en donde se visualicen los alimentos que se consumen en la escuela y en casa y proponer una dieta alternativa en caso de que la mayoría de los días los consumos no sean saludables.


Cambios en la composición química de los alimentos

Resultado de imagen para química y cocinaResultado de imagen para química y cocina
Cuando cocinamos lo que hacemos es modificar la estructura interna de los alimentos.¿Pero cómo ocurre esto? Veremos un ejemplo de estos cambios en el caso de alimentos que tienen en su estructura química proteínas (https://www.youtube.com/watch?v=gsKMrfz4x5Y).
Actividad n° 1
Realizar una experiencia de la desnaturalización de las proteínas. Los elementos necesarios son: un huevo,  alcohol etílico y un recipiente.La experiencia consta en colocar la el huevo en un recipiente con alcohol y descubrir como la misma coagula.Para comprender este proceso se tendrá en cuenta la reacción de Maillard.
Para presentar este trabajo se sugiere la utilización de una presentación en PowerPoint o MovieMaker, en donde las fotografías tomadas del trabajo se intercalen con diapositivas que expliquen lo que va ocurriendo en cada paso de la experiencia.

Química y cocina



Resultado de imagen para quimica y cocinaResultado de imagen para quimica y cocinaResultado de imagen para quimica y cocina
¿Todos los cocineros son químicos y todos los químicos son cocineros? En realidad, la cocina es un lugar donde la gente –aunque no lo sepa– está aplicando la mayor parte de los conceptos químicos y físicos aprendidos en la escuela. En la cocina, horneamos o asamos los alimentos, hacemos mezclas, emulsiones, sazonamos nuestras comidas, espesamos salsas. Todas estas operaciones involucran cambios físicos y químicos aunque no pensemos en ellos cuando los realizamos. Al preparar pan o masa de pizza estamos aplicando principios de biotecnología tradicional con la ayuda de las levaduras.
Los alquimistas usaron utensilios de cocina para realizar sus experimentos. Una gran alquimista fue María la judía a quien le debemos la invención del método de cocina llamado baño María entre muchos otros descubrimientos.
Actividad n°1
Tomar 10 alimentos de consumo cotidiano y buscar los datos de su composición química. Realizar una tabla usando el programa Excel y subir las mismas a este blog.
*Para buscar los datos de la composición química de los alimentos se recomienda usar la información de los siguientes enlaces:
enlace 1
enlace 2
Actividad n° 2
Realizar un vídeo donde se muestre una reacción química y otra física con los alimentos. Subir estos vídeos a Youtube y compartir el enlace.